lunes, 1 de agosto de 2016

Don Juan Tenorio: "José Zorrilla"


Don Juan Tenorio


 

Para otros usos de este término, véase Don Juan Tenorio (desambiguación).
 
Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico-romántico publicado en 1844 por José Zorrilla, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), atribuida a Tirso de Molina y de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan.

 

Personajes

Don Juan Tenorio: Protagonista de la Historia

Don Luis Mejía: El galán rival de don Juan Tenorio.

Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava.

Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de don Juan.

Don Diego Tenorio, padre de don Juan.

Marcos Ciutti, criado de don Juan.

Gastón, criado de don Luis.

Buttarelli, propietario de la hostería del Laurel.

Brígida, sirvienta de doña Inés en el convento.

Doña Ana de Pantoja, prometida de don Luis Mejía.



Pascual, sirviente de la familia Pantoja.

La abadesa de las Calatravas de Sevilla

La tornera de las Calatravas de Sevilla.

El capitán Centellas

Don Rafael de Avellaneda, amigo de don Luis y, más llave del panteón.

La estatua de don Gonzalo (el convidado de piedra).

La sombra de doña Inés.

Dos alguaciles.3

 


Estructura


La obra está estructurada en dos partes:

La primera parte se divide en cuatro actos. Transcurre en una sola noche.

Acto I — Libertinaje y escándalo.

Acto II — Destreza.

Acto III — Profanación.

Acto IV — El Diablo a las puertas del Cielo.3


La segunda parte se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche, pero cinco años después de los sucesos de la primera parte:

Acto I — La sombra de Doña Inés, con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio.

Acto II — La estatua de Don Gonzalo, con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.

Acto III — Misericordia de Dios y apoteosis del Amor, con cuatro escenas, incluyendo la última escena que sólo tiene un diálogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra.

 

Argumento

La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.


Primera parte
 
 
Fortunio Bonanova e Inocencia Alcubierre en una escena de la película Don Juan Tenorio, de Ricardo de Baños (1922).

La acción transcurre en la noche del Carnaval. Hace un tiempo don Juan y don Luis Mejía habían hecho una apuesta doble, la cual trataba sobre «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año» y «quien de los dos se batía en más duelos y quien seducía a más doncellas». La historia inicia un año después de esa apuesta, por lo tanto, don Luis Mejía y don Juan se vuelven a encontrar en la hostería del Laurel de Buttarelli, en Sevilla, donde comparan sus hazañas.

 
La apuesta se ha vuelto un gran escándalo en Sevilla, sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta lo que sucede. Durante la noche, arriban a la Hostería del Laurel, propiedad de Buttarelli, en busca de conocer a fondo los detalles de dicha apuesta.

 
Don Gonzalo, padre de doña Inés, se ha enterado de la apuesta, y va a la hostería a asegurarse de lo que ha oído. Igualmente don Diego, padre de don Juan, quiere ver «el monstruo de liviandad a quien pude dar el ser».


Los rivales cuentan los muertos en batalla (don Luis 23, don Juan 32) y las mujeres seducidas (don Luis 56, don Juan 72), al finalizar don Juan queda como vencedor, sin embargo don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces don Juan le vuelve a apostar a don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, doña Ana de Pantoja.

 
Don Luis, ante las palabras del otro, envía a su criado, Gastón, a avisar a la justicia; mientras que don Juan hace lo mismo con Ciutti.

 
Al oír el desafío, el comendador don Gonzalo de Ulloa, padre de doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con don Juan, deshace el matrimonio convenido.


A la hostería llegan dos rondas de alguaciles que ponen bajo arresto a los dos nobles.

 
Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que se mantenga firme ante don Juan, que irá tras ella. Don Juan también sale, y en la calle de la casa de doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con Brígida, la beata comprada del convento, que le explica cómo entrar en el convento sin ser visto.


La última acción de don Juan, para asegurar la apuesta, es llamar a Lucía, la sirvienta de doña Ana, para pedirle que abra las puertas de la casa a cambio de dinero y a las diez de la noche. Lucía accede.


En tanto, doña Inés lee una carta de don Juan, en la que declara abiertamente su amor hacia ella. Cuando ha concluido, don Juan penetra en la celda, lo que provoca que se desmaye. Don Juan la toma y la lleva a su casa. Don Gonzalo llega tiempo después, a contarle a la madre abadesa que la dueña de doña Inés está comprada, y teme por su bienestar. Aparece entonces la hermana tornera, anunciando la desaparición de doña Inés.

 
En la casa de don Juan, doña Inés cae en las redes del galán. Unidos por su amor, están dispuestos a todo. En ese momento, llega don Luis, que quiere matar a don Juan. Casi después, llega don Gonzalo, con gente armada. Don Juan manda a don Luis a una habitación contigua para que espere.

 
Don Juan se humilla ante don Gonzalo suplicando que le conceda a su hija a cambio de pruebas que él mismo dispone. Don Gonzalo se niega. Don Luis sale del cuarto y trata de aliarse con el comendador para matar a don Juan, pero finalmente resulta ser éste último el matador, dándole un balazo a don Gonzalo y una estocada a don Luis.

Don Juan huye de Sevilla en un bergantín hacia Italia.
 

Segunda parte

 
Cinco años después de la acción anterior, don Juan vuelve a Sevilla, buscando el antiguo palacio de la familia de los Tenorio y encontrando en su lugar el cementerio donde están enterrados don Luis y el Comendador, además del resto de las víctimas muertas a manos de él. Admirando las estatuas, don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de doña Inés (que había muerto de pena al comprender que don Juan y ella jamás podrán estar juntos a pesar de amarse profundamente).

 

Llegan al lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos amigos hace que don Juan los invite a su casa a cenar junto con el espíritu de don Gonzalo, de donde viene la idea de haberse basado Zorrilla en El convidado de piedra de Tirso de Molina. Más tarde mientras se encuentran cenando, suena un aldabonazo y hace su aparición el espectro del Comendador, que acude con el objetivo de conducir a don Juan al infierno. Sin embargo doña Inés intercede y logra que ambos suban al Cielo entre una apoteosis de ángeles y cantos celestiales.

 

Lugares de la obra

Hostería del Laurel: es la taberna en la que don Juan y don Luis habían acordado reunirse transcurrido un año después de su apuesta. Es donde se desarrolla casi todo el acto I de la obra y es propiedad de Cristófano Buttarelli.

Calle de la casa de doña Ana: es allí donde don Luis Mejía le pide a doña Ana que le permita el acceso al interior de su residencia para defender su virtud frente a las pretensiones de don Juan. En esta calle don Luis es encerrado en una bodega, permitiendo a don Juan realizar su parte de la apuesta.

Convento de la Virgen: donde se encuentra recluida doña Inés desde su nacimiento. Allí es donde Inés lee la carta de don Juan y se desmaya al ver a éste entrar intempestivamente.

Quinta de don Juan: allí es llevada doña Inés y don Juan le declara su amor hacia ella. En esta casa don Juan da muerte a don Gonzalo de Ulloa y don Luis Mejía.

Panteón/cementerio: casa de don Diego Tenorio convertida en panteón. Allí don Juan se encuentra con el escultor de las estatuas y le intimida para que le de las llaves de éste. En este lugar también suceden ciertos acontecimientos sobrenaturales, como por ejemplo que las estatuas cobren vida, que las sombras hablen, etc.

Casa de don Juan: allí son convidados Avellaneda y Centellas a cenar y es donde se les aparece el espectro de don Gonzalo, quien advierte a don Juan que le queda un sólo día de vida y si no se arrepiente, será llevado al infierno; también se materializará el espectro de doña Inés. Finalmente, será allí don Juan será asesinado por el capitán Centellas

 

Características románticas

Lugares sombríos: se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas.

Amor imposible: hay un amor imposible entre don Juan y doña Inés. El amor imposible que surge, hace que doña Inés muera de pena porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a don Gonzalo y a don Luis que aún muertos le persiguen.

Los protagonistas: el héroe es de familia noble y es un hombre solitario y calavera, propio de su tiempo; contrario a la tradición medieval, encarnada por don Gonzalo. La heroína se adapta a todos los cánones tanto físicos como espirituales y representa la inocencia y la virtud cristianas.

Final trágico: la muerte de los dos enamorados marca el desenlace desdichado.

Naturaleza dinámica: en esta obra las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche.

Misterio: las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se da una idea idealizada del cielo y del infierno.

Predominio del sentimiento sobre la razón: doña Inés estaba realmente enamorada de don Juan e intentaba evadir todo sentimiento que tenía hacia él.

Amor y arrepentimiento: Un pecador se salva por el amor de una mujer, al final de la obra cuando don Juan se salva gracias a doña Inés y además al final se arrepiente que también es típico.

Otros: Peleas callejeras y uso de antifaces.


 

Don Juan Tenorio en la historieta

 
La obra de Zorrilla ha sido adaptada a la historieta en dos ocasiones, apareciendo ambas publicaciones en 2009. La primera de estas obras fue realizada por el dibujante Abraham Pérez Pérez y apareció publicada en un tomo en pasta dura de 32 páginas en la colección Clásicos del Cómic del Grupo SM.5

 

La segunda adaptación fue realizada por el escritor José Joaquín Rodríguez y el dibujante Jesús Méndez, apareciendo en un tomo de 100 páginas titulado Don Juan Tenorio y Halloween, publicado por Ediciones Mayi.6 La adaptación es en este caso más libre, con un don Juan que lucha por su libertad y una doña Inés independiente y rebelde, una revisión que fue bien acogida por la crítica por hacer los personajes más cercanos al lector.7 La obra se completa con una historieta más breve que narra el origen de la festividad de Halloween.

 

Análisis de la obra “Don Juan” de José Zorrilla



Don Juan y Don Luis Mejía se reencuentran después de un año para comparar los resultados de su apuesta, en presencia del comendador y del padre de Don Juan, que estaban enmascarados cerca de donde los dos rufianes se encontraban. Al ganar don Juan, don Luis le dice que aún así él será marido, a esto don Juan responde que conquistará a su novia. Don Gonzalo considera la acción del Tenorio inmoral y le dice que no se casará nunca con su hija (Doña Inés), a esto otro le responde que en ese caso se la llevará. El Tenorio cumple sus amenazas: secuestra a Inés y después de conquistar a doña Ana llega a su casa donde se declara a su amada. Al poco tiempo se presentan los dos hombres burlados para retar a don Juan, que le pide una oportunidad al comendador. Ante la negativa lo único que puede hacer es acabar con la vida de ambos y huir. Después de cinco años, regresa y descubre que doña Inés ha muerto. Mientras el hombre se lamenta, la sombra de la chica aparece y le advierte de que si realmente quiere morir tranquilo debe arrepentirse de sus fechorías. Más tarde don Juan invita a cenar a Centellas, Avellaneda y al difunto don Gonzalo para demostrar su valentía frente a los espectros. Durante la cena el fantasma avisa a don Juan de que aproveche su oportunidad y los invitados se desmayan. Cuando éstos despiertan se baten con don Juan porque creen que les ha tomado el pelo y para defenderse éste mata a Avellaneda y Centellas le mata a él. Es entonces cuando empieza a arrepentirse, ya muerto. Llega entonces el comendador para llevárselo al infierno, pero doña Inés le salva y consigue que permanezca feliz a su lado toda la eternidad.


La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.

Las Calles frente a la casa de Doña Ana; el convento, la casa de Don Juan.


·         Don Juan Tenorio, el protagonista de la historia.

·         Don Luis Mejía, el galán rival de Don Juan Tenorio.

·         Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava.

·         Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de Don Juan.

·         Don Diego Tenorio, padre de Don Juan.

·         Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis.

·         Cristófano Buttarelli, hostelero.

·         Marcos Ciutti, criado de Don Juan.

·         Gastón, criado de Don Luis.

·         Brígida, sirvienta de Doña Inés en el convento. Pascual, sirviente de la familia Pantoja.

·         La Abadesa de las Calatravas de Sevilla

·         La tornera de las Calatravas de Sevilla

·         Don Rafael de Avellaneda, amigo de Don Luis y, más tarde, de Don Juan.

·         El Capitán Centellas, amigo de Don Juan.

·         Lucía, criada de Doña Ana.

·         Escultor, construye las estatuas en el cementerio y tiene la llave del panteón.

·         La estatua de Don Gonzalo (el convidado de piedra).

·         La sombra de Doña Inés.

·         Alguaciles.


La trama de la obra está estructurada en dos partes:

La Primera Parte consta de cuatro actos, divididos en varias escenas, y transcurre en una sola noche:

Acto I, "Libertinaje y escándalo", con dieciséis escenas, se desarrolla principalmente en la hostería de Buttarelli.

Acto II, "Destreza", con doce escenas, se desarrolla principalmente en las calles frente a la casa de Doña Ana.

Acto III, "Profanación", con nueve escenas, se desarrolla principalmente en el convento.

Acto IV, "El Diablo a las puertas del Cielo", con once escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.

La Segunda Parte se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche, pero 5 años después de los sucesos de la primera parte:

Acto I, "La sombra de Doña Inés", con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio.

Acto II, "La estatua de Don Gonzalo", con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.

Acto III, "Misericordia de Dios, y Apoteosis del Amor", con cuatro escenas, incluyendo la última escena que sólo tiene un dialogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra.


En el drama se mezclan la imaginación y las creencias religiosas. Hay una clara diferenciación entre los dos primeros actos y el último. Zorrilla va escalonando escenas que muestran el perfil irrespetuoso y réprobo del personaje -se dan homicidios y crímenes, seducciones, jactancias de la vida, injurias al Comendador y a su propio padre, rapto de una novicia, muerte del Comendador sólo porque no hieran su honor y cuando muere es por una cuestión de honor con un hombre que le ha insultado, el capitán Centella- para volver en la segunda parte a otra historia, años adelante, en que su falta de arrepentimiento le lleva a injuriar a los muertos y hacer el convite a la estatua del Comendador. La estatua y el cadáver se funden en un solo personaje que tratará de arrastrar a Don Juan a la condenación eterna.

Al principio don Juan no creía en Dios, pero cuando está en el sepulcro, todas sus creencias cambian y se retracta de todos sus pecados en el último momento, porque sino, iría al infierno y no podría estar con su amada.

El argumento de la obra parte de la leyenda de Don Juan, personaje que representa el libertinismo y el satanismo, el cual fue introducido en Europa con la obra de Tirso de Molina. En este caso pero, el protagonista no tiene ese carácter de enfrentamiento entre el ser humano y Dios sino que representa un pecador libertino y fanfarrón al que el amor puede redimir consiguiendo que en el último extremo haga un acto de contrición, se arrepienta de sus pecados y alcance la vida eterna.


Don Luis y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería de Buttarelli donde comparan sus hazañas.

Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que se mantenga firme ante don Juan, que irá tras ella. Don Juan también sale, y en la calle de la casa de doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con Brígida, la beata comprada del convento, que le explica como entrar en el convento sin ser visto.

Tipo de Texto

Teatral (Romanticismo)


Conocer el engaño a la novia de su rival y

El rapto del convento a la noble muchacha

El amor desenfrenado por una adolescente (doña Inés) de diecisiete años

Realidad ambiental

Una barriada de Sevilla en 1535, donde no era bien visto el amor prohibido, el rapto de una novicia.

El manejo del lenguaje

El lenguaje es un poco exaltado por la situación de engaño y apuesta que se da en la obra.

Ideología del autor

Se le recuerda a José Zorrilla como hombre sencillo, bondadoso, modesto y atractivo para las mujeres, inestable e improvisador. Una ideología conservadora, mezclada con rasgos liberales, complica su personalidad, recordada hasta nuestros días.

Mensaje explícito

El engaño por conseguir el amor de una novicia.

Mensaje implícito

La virilidad, arrogancia, la seducción de su personaje por el amor de una novicia.

Propósito del autor

Lograr la salvación frente a la condena por el engaño.


·         Comentario crítico del autor

Lo que mayor destaca a José Zorrilla, es el verso sonoro, el dinamismo en los personajes y su tratamiento del mal, encarnado en hombres, mujeres o situaciones. Pero es en su sentido de la teatralidad y del drama como espectáculo donde brilló, sobre lo hueco de algunas escenas y planteamientos.

·         Crítica respecto a la obra

En la obra se encuentran diversos efectos fantásticos y sobrenaturales que exaltan la imaginación de los espectadores. Por ejemplo, el convite al Comendador, su aparición para cumplir su promesa y la devolución del convite. Hay una situación parecida en la escena primera del acto II de la segunda parte, en que Don Juan, acompañado de Centellas y Avellaneda, escucha las llamadas a la puerta y la estatua del comendador hace su presencia.

·         Crítica a la temática de la obra

En la obra, yo creo que son expertos declamadores del verso, porque sino, no hubiera quedado tan estupendamente reflejada la actitud de cada uno de los personajes. SE entiende perfectamente cuándo están enfadados o molestos, o cuándo están alegres o enamorados.

También hacen estupendamente todo tipo de interrogaciones y exclamaciones durante la obra, lo que le hace quedar mejor en todos los aspectos teatrales


El contenido de la obra es muy profundo y no es tanto una obra, como la han criticado muchos, para niños. En la obra vemos a una persona que es tan mala, que no tiene reparos en realizar una acción que pueda ser mala para su reputación o para su conciencia, ya puede ser como matar a una persona o ya puede ser romperle el corazón a una mujer enamorada de él para divertirse. Él se siente orgulloso de sus acciones las cuales van a ser al final las que le conviertan en una persona arrepentida y que crea en Dios, porque por ejemplo el haber enamorado a una mujer como doña Inés va a ser lo que le salve del infierno, y sus fechorías, que las iba a pagar en el infierno, son las que le hacen arrepentirse de lo que ha hecho. Una de las conclusiones que puede tener esta obra es la de que Dios perdona, o la de nunca es tarde para arrepentirse. Otra puede ser no hay mal que por bien no venga, por que al final que iba a ir al infierno es lo que le hace arrepentirse, y con ayuda de doña Inés va a poder salvarse. De una simple apuesta de enamorar a una mujer va a poder librarse del infierno por conocer a doña Inés.

En cuanto a la forma de expresarlo, en versos, y sobretodo en versos de arte menor, estos le dan una ligereza a la obra que no hubiera sido lo mismo en prosa. Las palabras y los diálogos no se ven tan congestionados al ser en verso. La rima le da un toque como ameno en el que se cambia la rutina de las oraciones y oraciones. Sin estas dos cosas pudiera haber sido una obra más pesada, y aburrida en la que hubiera costado mas trabajo de leérsela.

A mí me ha parecido una obra en la que depende desde el punto de vista en que la enfoques para tener un contenido diferente, y nos podemos identificar con los personajes que aparecen en la obra, ya pudiendo ser de lo más bueno a lo más malo, entre Don Juan y Doña Inés los cuales podrían haber formado una buena pareja porque lo que uno tiene de malo se lo contrarresta la otra de bueno.

Cuando me pregunten sobre una obra que puedan leer creo que les recomendaré Don Juan Tenorio.
Espero que les guste.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario